Este boletín es el segundo de una serie de tres partes que destaca los debates de la Reunión Política Regional TUED Sur en Johannesburgo, Sudáfrica, que tuvo lugar del 16 al 18 de mayo de 2023.
La sesión Beyond Green Structural Adjustment: Las Asociaciones para una Transición Energética Justa (JETP) y el reto de la financiación analizó en primer lugar los problemas de las JETP y el callejón sin salida de la "financiación mixta". A continuación, se estudió cómo los bancos públicos podrían ofrecer un posible modelo alternativo de financiación.
Vídeo de la sesión.
Los JETP han sido aclamados como un nuevo modelo de financiación climática en el que los países ricos del Norte Global ayudan a financiar la descarbonización en el Sur Global. El primer JETP se anunció en noviembre de 2021 en la COP26 de Glasgow con Sudáfrica. Desde entonces se han anunciado JETP con Indonesia, Vietnam, Senegal e India. Los JETP utilizan la "financiación mixta", en la creencia de que la ayuda al desarrollo y otras fuentes de dinero público pueden apalancar y movilizar las inversiones privadas.
Las siguientes preguntas enmarcaron el debate: ¿Cuáles han sido las respuestas sindicales a los JETP? ¿Cuáles son los elementos de un modelo de financiación pública que ofrecen una alternativa a la financiación mixta?
Entre los ponentes figuran:
Tras la mesa redonda, el Dr. Thomas Marois, de la Universidad de Londres, se unió a la reunión en línea y habló sobre el tema "Exploración de los bancos públicos y la financiación alternativa". Vea el libro y la presentación del Dr. Thomas Marois.
Para abrir la sesión, Trevor Shaku, portavoz de la Federación Sudafricana de Sindicatos (SAFTU), ofreció información actualizada sobre el JETP con Sudáfrica. Citando secciones de la resolución de los JETP con Indonesia, Sudáfrica y Vietnam, Shaku también ilustró cómo el lenguaje común es indicativo del dominio de las ideas neoliberales que reflejan los intereses de las multinacionales.
Shaku observó cómo el dinero del Norte llega sobre todo en forma de préstamos que hay que devolver. Este modelo aumenta la carga de la deuda del país receptor. Las condiciones de los préstamos exigen un "entorno propicio" para el sector privado. Los JETP, por tanto, reflejan una nueva ola de ajuste estructural que utiliza el cambio climático como cobertura política para una mayor agenda de privatización.
Como en el caso de Sudáfrica, tanto Vietnam como Indonesia se encuentran en el extremo receptor de una agenda de "ajuste estructural verde". Shaku compartió ejemplos de las consecuencias de esta agenda en Sudáfrica:
"La idea recogida en los JETP de que debemos garantizar la competencia en el mercado de la energía ya es muy visible en Sudáfrica. La introducción de los productores independientes de energía (IPP) hace una década abrió la puerta a la privatización. Una vez que se ha permitido a los IPP entrar en la generación de energía, se necesita un operador independiente del sistema y del mercado (ISMO) para garantizar que la empresa pública compre energía a los IPP, incluso cuando la energía es más cara y a veces ni siquiera se necesita. El Banco Mundial y el FMI han impulsado esta política durante tres décadas, y los resultados hablan por sí solos. En Sudáfrica, la habilitación del sector privado ha dejado incapacitada a la empresa pública. Pero no hay competencia; los IPP están protegidos por acuerdos de compra de energía (PPA) que duran 20 años. Se nos dice que los PPI tendrán un impacto deflacionista en los precios de la energía. Pero no hemos visto precios bajos", afirmó.
El Dr. Basani Baloyi, Director de Programas del Instituto para la Justicia Económica (IEJ), subrayó que la fuerte dependencia de la financiación privada creada por el Plan de Inversión para una Transición Energética Justa (JET-IP) expone al Estado sudafricano a una serie de riesgos que socavan los objetivos declarados del JET-IP. "El JET-IPcuenta con 8.500 millones de dólares de financiación comprometida, pero casi 99.000 millones es el déficit de financiación actual. La pregunta es: ¿podrá el enfoque actual de una vía privada generar los 99.000 millones necesarios? Y ¿serán capaces también de hacer frente a los riesgos fiscales, jurídicos y políticos que rodean al enfoque actual? Si lo que queremos es una transición energética justa, la primera conclusión es que el enfoque actual adoptado por el JETP no conseguirá recaudar la financiaciónnecesaria", afirmó.
SungHee Oh, Directora de Relaciones Internacionales del Sindicato Coreano de Trabajadores de los Servicios Públicos y el Transporte (KPTU), amplió el debate sobre la financiación internacional de la lucha contra el cambio climático más allá de los JETP. Presentó los resultados de un estudio de caso sobre el Fondo Verde para el Clima (FVC) y sus deficiencias estructurales. Oh también compartió las alternativas de vías públicas propuestas por el movimiento sindical coreano en el estudio de la Internacional de Servicios Públicos y la Confederación Coreana de Sindicatos sobre el FVC.
"El FVC sólo ha recaudado 62 millones de dólares en 2020, lo que palidece en comparación con las conclusiones de un informe del PNUMA de 2022 que indica que se necesitan al menos entre 4 y 6 billones de dólares al año para la transición de los países en desarrollo a una economía baja en carbono. (...) Más allá del tamaño insuficiente del fondo, el verdadero problema de la financiación internacional para el clima, incluido el FVC, es que opera dentro del marco neoliberal del "crecimiento verde", empaquetado como verde e impulsado por vías privadas en lugar de públicas, con financiación pública limitada a eliminar riesgos y garantizar la rentabilidad de las inversiones privadas a través de asociaciones público-privadas o financiación mixta", afirmó.
Oh destacó tres cuestiones identificadas en el estudio con el Fondo Verde para el Clima:
Para ello, el estudio ISP-KCTU formula las siguientes recomendaciones:
Por último, el Dr. Thomas Marois, de la Universidad de Londres, presentó el tema "Exploración de los bancos públicos y la financiación alternativa". Entre los extractos y aspectos más destacados de su intervención figuran:
"Hay un punto clave que quiero destacar sobre los bancos públicos y las transiciones energéticas: no hay camino para financiar las transiciones energéticas que no pase por los bancos públicos. Eso no significa que vayan a ser necesariamente 'justos', pero posiciona a los bancos públicos como un momento central de lucha en la financiación de las transiciones energéticas."
"Hay un mundo enorme de bancos públicos que ya existen. La banca pública debe concebirse como una institución con fines públicos; no es algo neutro. Hay ejemplos muy sólidos, como el Banco Holandés del Agua, cuyo mandato y misión son en gran medida los de un banco por y para el sector público que mantiene buenas relaciones con las autoridades locales y el gobierno central.
En cambio, en Canadá, de donde soy originario, se creó un nuevo banco público de infraestructuras bajo la dirección de los inversores de BlackRock. El objetivo de ese banco es invertir y buscar inversión privada; esto es exactamente lo contrario de lo que queremos. Ambos son bancos públicos, pero con mandatos muy diferentes. Debemos estar atentos a esto como movimiento obrero global preocupado por las Transiciones Energéticas Justas construyendo una vía pública".
"El punto clave que quiero señalar aquí es: los bancos públicos no son necesariamente buenos, pero se puede hacer que funcionen como una entidad que maximiza las políticas, en lugar de como una entidad que maximiza los beneficios. La maximización del beneficio no debe ser la política que guíe a los bancos, privados o públicos, en una transición energética justa. Esto no es un hecho. Los bancos públicos son instituciones disputadas. El sector privado quiere ejercer control sobre ellos y controlar las formas en que los bancos públicos funcionan y operan.
Los bancos públicos no son esencialmente buenos o malos; realmente depende de las fuerzas sociales que configuran las funciones institucionales que dan sentido a que ese banco sea público. En resumidas cuentas, son tan buenos como nosotros hagamos que sean.
Por último, Marois propuso a los sindicalistas las siguientes tareas para construir poder junto a los bancos públicos: