Construir la vía pública en Chile
16 de diciembre de 2022
| BULLETIN #
126

Construir la vía pública en Chile

Informe de Lala Peñaranda, organizadora de TUED América Latina

Este boletín incluye tres secciones: (1) un informe de nuestras conversaciones con los sindicatos chilenos, (2) un breve resumen de la conferencia Nuestro Futuro es Público , y (3) una invitación al próximo Foro Mundial TUED del 21 de diciembre.

A principios de diciembre, TUED participó en la conferencia Nuestro Futuro es Público conferencia en Santiago de Chile, organizada por la Internacional de Servicios Públicos (ISP), el Transnational Institute (TNI) y la Red por la Justicia Fiscal, entre otros. Tras la conferencia, TUED coorganizó una sesión de estrategia con los afiliados del principal organismo sindical del país, CUT Chile.

Mientras tanto, está cobrando impulso el próximo Foro Mundial TUED, que se celebrará el miércoles 21 de diciembre y se centrará en las experiencias y estrategias del Sur Global para construir una vía pública. El Foro Global contará con las voces sindicales del lanzamiento de TUED Sur que tuvo lugar el pasado mes de octubre en Nairobi (Ver más abajo). Inscríbase en el Foro Mundial aquí y comparta la invitación con sus miembros sindicales y aliados.  


Los sindicatos CUT Chile y TUED debaten desafíos y posibilidades

El 3 de diciembre, CUT Chile y TUED co-organizaron una sesión de estrategia en la sede histórica de la central nacional. TUED también entabló conversaciones con varios afiliados y aliados de la CUT, incluidos los sindicatos de la energía Fentrapech (petróleo), Constramet (minería), FENATRAMA (sector público), y trabajadores del Metro de Santiago, entre otros. También escuchamos al Movimiento Litio para Chileuna coalición nacional de sindicatos, académicos y movimientos sociales que construye una Empresa Nacional del Litio y una coordinación regional con los gobiernos de Bolivia, México y Argentina.

La sesión de estrategia de CUT Chile (agenda aquí) fue inaugurada por el presidente de CUT Chile, David Acuña, y seguida de dos sesiones temáticas. La primera se centró en las perspectivas regionales de Uruguay, México, Trinidad y Tobago, Chile y Brasil sobre la lucha para recuperar la energía pública. La perspectiva chilena fue presentada por el dirigente sindical Williams Montes, de la Federación Nacional de Sindicatos del Petróleo y Afines de Chile (FENATRAPECH). La perspectiva chilena fue presentada por Alejandro Ochoa Gaboardi, Secretario de Medio Ambiente de la CUT Chile.

Además de las afiliadas a CUT Chile, participaron sindicatos como CUT-Brasil, CGT-Francia, Oilfield Workers Trade Union de Trinidad y Tobago, la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros (Untypp), México, así como la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte (ITF) y la Internacional de Servicios Públicos (ISP). La Secretaria General de la ISP, Rosa Pavanelli, ofreció el apoyo de la ISP al esfuerzo por desarrollar un enfoque de vía pública en Chile, y trataría de implicar a las afiliadas de la ISP en el esfuerzo.

El laboratorio de la privatización

El tejido económico y social del país se ha visto seriamente dañado como consecuencia de la privatización total de los servicios públicos en Chile, iniciada tras el golpe de Pinochet y forzada por la dictadura.

En cuanto a la energía, entre 1970 y 1973 el gobierno de la Unidad Popular (UP) de Salvador Allende nacionalizó más de 500 empresas en Chile, entre las que destacaba el cobre, principal fuente de riqueza. El régimen militar devolvió la mayoría de las empresas al sector privado y luego privatizó otras 50 de las 67 empresas estatales que existían antes de la UP. El sector energético se privatizó por completo, siendo uno de los pocos países del Sur Global en ceder el control total de su sector energético a intereses privados.

Si bien esto hace que el reto de recuperar el sector energético para la propiedad pública sea formidable, los sindicatos de Chile expresaron su interés en trabajar junto a los sindicatos de toda la región para presentar un enfoque alternativo a la transición energética. Además, la CUT Chile anunció que está dando prioridad a la reactivación de su comité de energía con el fin de facilitar la coordinación entre todos los afiliados del sector energético en el trabajo hacia una transición justa. TUED espera con interés trabajar con nuestros compañeros chilenos y apoyar este esfuerzo.

Durante la última década, varios gobiernos han intentado desarrollar la energía solar en Chile, mientras que multinacionales con ánimo de lucro de España, China y otros países se han hecho con un espacio considerable en el mercado de la energía solar. un espacio considerable. Entre las mayores empresas solares figuran Acciona (España), JinkoSolar (China), Trina Solar (China), Enel Green Power (Italia) y First Solar (EE.UU.).

Hablando de sus operaciones en el país, Enel describió recientemente a Chile como su "campo de pruebas para las innovaciones del Grupo Enel" desde hace mucho tiempo, añadiendo que Enel ha sido "incomparable en su capacidad para aprovechar la oportunidad ofrecida por el gobierno chileno cuando buscó empresas para invertir en energías renovables". Enel, que participa en el sector solar, eólico, geotérmico e hidroeléctrico de Chile, presume de que en "los últimos tres años hemos firmado más de 300 contratos de compraventa de energía (PPA) para la venta de más de 150 TWh de electricidad, el 75% de la cual es energía renovable certificada."

También se están elaborando planes para varios proyectos de hidrógeno, pero el sector se enfrenta a la oposición, así como al aumento de los precios y a problemas técnicos debidos al abandono de las infraestructuras de transmisión y distribución.

Aunque se presentan como ejemplo de cómo impulsar una transición energética, las energías renovables modernas (eólica y solar) aportan alrededor del 10% de la energía del país. Es dudoso que se alcance el objetivo de "energía neta cero para 2050" si no se produce un cambio importante en la política.  

El difícil camino de vuelta

Un tema recurrente a lo largo de nuestras conversaciones con los líderes sindicales chilenos fue la importancia de la coordinación regional, es decir, cómo los sindicatos de Chile y de toda América Latina pueden trabajar juntos en bloque para desarrollar una vía pública alternativa al enfoque neoliberal de la transición energética.

Los camaradas de Chile presentaron una serie de retos clave a los que se enfrenta el movimiento sindical. La situación política actual es menos favorable que hace apenas un año. El 4 de septiembre de 2022, los chilenos votaron en un plebiscito que decidió el destino de un nuevo proyecto de constitución, con un 62% de los votos a favor del "rechazo". Aunque se redactará una nueva constitución, el "rechazo" fue un serio revés para el gobierno y los sindicatos. Hace sólo tres años (octubre de 2019) el país fue testigo de un histórico levantamiento de masas, y un año después los chilenos votaron abrumadoramente a favor de reemplazar la Constitución de 1980 de la era de Pinochet. En diciembre de 2021, Gabriel Boric fue elegido presidente con el 55,8 % de los votos.

Con una visión a medio plazo, los debates se centraron en cómo los sindicatos de Chile y de todo el subcontinente latinoamericano pueden colaborar para desarrollar una vía pública alternativa al enfoque neoliberal de la transición energética.

"Queremos reforzar nuestras conexiones internacionales en la lucha por recuperar la energía. Nuestra tarea es difícil, pero juntos podemos ganar", afirmó William Montes, de la Federación Nacional de Sindicatos del Petróleo y Afines de Chile (FENATRAPECH).

Los Movimientos Sociales Declaran: ¡Nuestro futuro es público!

La Conferencia Nuestro Futuro es Público (#OFiP22), celebrada entre el 29 de noviembre y el 2 de diciembre en Santiago de Chile, reunió a movimientos y organizaciones sociales para desarrollar estrategias y narrativas encaminadas a fortalecer los servicios públicos al tiempo que se aborda el cambio climático y la materialización de los derechos económicos, sociales y culturales.

Los dos primeros días se dedicaron a reuniones sectoriales sobre energía, sanidad, educación, agricultura, justicia económica y protección social, sistemas alimentarios, vivienda, transporte, residuos y agua. Los dos últimos días consistieron en debates colectivos sobre temas transversales como la emergencia climática, la igualdad de género, la justicia económica y fiscal y la apropiación democrática. La Declaración de Santiago

Las reuniones de dos días del sector energético, que TUED coorganizó, incluyeron presentaciones de los líderes sindicales de TUED y tenían los siguientes objetivos:

  1. Crear alianzas más amplias y sólidas para desarrollar reivindicaciones efectivas en torno a la propiedad pública respaldadas por la democracia energética y la participación comunitaria.
  2. Reunir a los grupos de energía pública, democracia energética, ecofeminismo, descolonización, justicia medioambiental y justicia indígena para desarrollar un análisis compartido y un camino a seguir.
  3. Desarrollar una narrativa común y un programa energético, es decir, una serie de reivindicaciones programáticas que desentrañen la propiedad pública como condición previa y los mecanismos democráticos como herramientas para convertir la visión en torno a la justicia de los pueblos indígenas, el ecofeminismo y la descolonización en propuestas políticas.
  4. Identificar oportunidades estratégicas para la acción colectiva.

El documento público de la conferencia, la Declaración de Santiago, se está ultimando y se publicará en las próximas semanas, pudiéndose consultar en el sitio web de la ISP.

Próximo Foro Mundial: Únase al debate

TUED organizará un Foro Mundial el miércoles 21 de diciembre a las 8.00 h ET/Nueva York (consulte su horario local aquí). aquí) durante el cual se hablará del lanzamiento de "TUED Sur" en Nairobi a mediados de octubre. Habrá interpretación en español, francés, portugués e inglés.

El Foro Mundial profundizará en el documento marco TUED Sur, que ofrece un marco preliminar para abordar las cuestiones de la transición energética, la pobreza energética y la expansión de los combustibles fósiles en el Sur Global.  

También esperamos escuchar los informes de los camaradas que asistieron a la COP27 en Sharm El-Sheikh, y al 5º Congreso Mundial de la CSI en Melbourne. Inscríbase en el Foro Mundial aquí y, por favor, comparta la invitación con sus miembros sindicales y aliados.  

VOLVER A LOS BOLETINES